Mateo Toledo, Eladio

Semblanza:
Eladio Mateo Toledo (B’alam) recibió su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas en Austin and 2008 y desde el 2009 es profesor-investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste. Sus áreas de investigación incluyen descripción y documentación Lingüística, léxico-semántica, lingüística maya y entrenamiento de lingüistas nativo hablantes. Ha desarrollado investigación y documentación colaborativa con hablantes nativos de las lenguas Mayas q’anjob’al (su lengua nativa), akateko, awakateko. También ha desarrollado proyectos comunitarios que integran documentación lingüística, investigación gramatical, y creación de materiales de enseñanza. Los temas de su interés incluyen: variación dialectal, finitud, subordinación, predicación secundaria, predicación compleja, los adjetivos, compuestos, gramática pedagógica, libros de lectura, y gramáticas infantiles
Formación académica:
Doctorado en Lingüística
Líneas de investigación:
- Estudios del lenguaje, documentación y descripción lingüística (áreas de interés: morfosintaxis, sintaxis, léxico-semántica)
Proyectos vigentes:
- Predicados complejos q’anjob’al (Maya): las destinativas.
- La frase nominal en Q’anjob’al: los partitivos, las cláusulas relativas y los adjetivos.
- Documentación de usos especializados del Q’anjob’al.
Proyectos concluidos:
- Predicados complejos q’anjob’al (Maya); su sintaxis y semántica.
Reconocimientos:
- 2013, The CIPL prize for work on endangered languages. Otorgado sexenalmente por el Comité International Permanent des Linguistes on endangered languages. Congrès International des Linguistes, Ginebra, Suiza, 21-27/07/2013.
- 2013, Conferencista invitado, The 18th Workshop on Structure and Constituency in the Languages of the Americas (WSCLA 18). Título de trabajo “Destinative constructions in Q’anjob’al (Maya): Complex clause or complex predicate?” Berkeley, Estados Unidos, 5-7/04/2013.
- 2010, Premio Mary R. Haas Book Award, trabajo “The Family of Complex Predicates in Q’anjob’al (Maya): Their Syntax and Meaning”. Otorgado por The Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas (SILLA), 09/01/2010.
Publicaciones destacadas:
- “Q’anjob’al” (2017). En The Mayan Languages, ed. by Judith Aissen, Nora C. England, and Roberto Zavala Maldonado, pp 533-569. New York: Routledge.
- “Cláusulas sin aspecto e infinitivas en q’anjob’al” (2013) En Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica, editado por Enrique L. Palancar y Roberto Zavala Maldonado, pp. 247-276. México: CIESAS.
- “Complex Predicates in Q’anjob’al (Maya): The Verbal Resultative” (2012a) En International Journal of American Linguistics vol. 78 (4), pp. 465-95.
Otros productos:
- “El modelo de formación e investigación lingüística del PLFM y OKMA: Aportes y perspectivas” (2011). En La Antropología en Centro America; Reflexiones y Perspectivas, editado por Gabriel Ascensio Franco, p.185-198. México: PROIMSE, UNAM.
- “Construcciones destinativas en lenguas mayas” (2015). Amerindia 37(2), 159-188. En coautoría con Gilles Polian (CIESAS) y Telman Angelina Can Pixabaj (CIMSUR-UNAM).
- “Secondary Predicates in Q’anjob’al: Structure and Semantic Types” (2012b). En International Journal of American Linguistics Vol. 78 (2), pp. 139-174.
Correos electrónicos: balammt@gmail.com
Enlaces:
- https://www.facebook.com/NUQ7EJ/