CIESAS
Unidad Regional Sureste

Carmen Fernández Casanueva

Carmen Fernández Casanueva

Curso Maestría y Doctora en Sociología (Universidad de Essex, Gran Bretaña).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: Movilidad, migración, reproducción de la vida, agencia/estructura


Semblanza: 

Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en el CIESAS Sureste, donde también ha sido directora regional entre 2018 y 2020. Sus temas de investigación están relacionados con los estudios migratorios, especialmente la movilidad a través de la frontera entre Guatemala y México, y el corredor migratorio sur, centro y norteamericano. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, además de un libro denominado La vida en una orilla del sur. Inmigración hondureña en dos ciudades de la frontera Chiapas-Guatemala.

Ha coordinado diversos proyectos colectivos y grupos de investigación, en torno a estudios sobre movilidad humana y fronteras. Actualmente es coordinadora del proyecto de investigación e incidencia PRONACES “Justicia espacial para personas en in/movilidad en entidades consideradas temporales, o de paso, y las comunidades que las reciben. Iniciativas desde la Frontera Sur de México.”

Proyecto

Coordinación del proyecto interinstitucional PRONACE no. 319125, “Justicia espacial para personas en in/movilidad en entidades consideradas temporales, o de paso, y las comunidades que las reciben”.

Publicaciones destacadas

  1. Fernández-Casanueva, C. (2017). “La vida en una orilla del sur. Inmigración hondureña en dos ciudades de la frontera Chiapas-Guatemala”. Casa Chata. CIESAS. DF. ISBN 978-607-486-441-0.
  2. Fernández-Casanueva, C. (2021). Those Who “Don’t Move” Dynamics of Mobility at Two Crossing Points on the Guatemala-Mexico Borderland, from the Experience of Workers Who Vitalize the Region. Land, 10(1), 19.
  3. Muñoz Martínez, R., Fernández Casanueva, C., González, O., Morales Miranda, S., & Brouwer, K. C. (2020). Struggling bodies at the border: migration, violence and HIV vulnerability in the Mexico/Guatemala border region. Anthropology & Medicine, 27(4), 363-379. ISSN: 1364-8470.
  4. Fernández Casanueva, Carmen, Juárez Paulín Arli. (2019). El punto más al sur y el punto al norte: Tapachula y Tijuana como ciudades fronterizas escenarios de inmovilidades forzadas de migrantes, desplazados internos, solicitantes de refugio y deportados, en Revista Península, Vol. XIV, núm. 2 julio.
  5. Fernández Casanueva, Carmen. (2019). “Negociar la integración: hombres y mujeres hondureños en Tapachula y Huixtla ante relacionamientos en posición de desventaja” en Entre dos fuegos Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, Hiroko Asakura y Marta W. Torres Falcón (coordinadoras). CIESAS. CDMX. ISBN: 978-607-486-524-0.

Descarga su CV amplio.

Presentación Proyecto Justicia Espacial

CONTACTO

e-mail: cferncas@gmail.com

>> Regresar a Planta académica

Perla Fragoso

Perla Fragoso

Doctora en Antropología, CIESAS-CDMX (2011

SNI: nivel I.

Línea de investigación: Violencia feminicida y feminicidio en Chiapas y Yucatán,

Antropología jurídica, Antropología de las emociones


Semblaza

Antropóloga social. Investigadora de Cátedras CONACYT (2014) comisionada al CIESAS-Sureste (2022). Sus intereses de investigación se han centrado en la antropología de las violencias, la violencia feminicida y el feminicidio, la antropología jurídica, las juventudes y la antropología de las emociones, así como la antropología aplicada. Ha participado como perita antropóloga en casos de feminicidio y violaciones a derechos humanos, fundamentalmente en contextos indígenas en Chiapas. Es integrante del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD) capítulo México.

Proyecto

Justicia estatal y justicia social en casos de violencia extrema de género en contextos multiculturales: violencia feminicida y feminicido en Chiapas, hacia la justicia restaurativa

Publicaciones destacadas

  1. A puro golpe. Violencias y malestares en la juventud cancunense (2017), CESMECA-UNICACH y CEPHCIS-UNAM, México, 2016, 295 pp. ISBN 978-607-841-069-9.
  2. “Violencia de género contra mujeres y niñas y feminicidio en Yucatán: Apuntes para su investigación” (2021), Revista Península, Vol. XVI, núm.1, enero-junio de 2021, pp. 191-217. ISSN 1870-5766.
  3. “Pactos patriarcales en el ocultamiento de un delito: feminicidio y violaciones a los derechos humanos en Chiapas, el caso de Francisca Flor de la Cruz Hernández y su familia” (2020) en: Abya-yala. Revista sobre acceso á justiça e direitos nas Américas, UNB-CIESAS, Brasília, v.4, n.1, jan./jun. 2020. ISSN 2526-6675.
  4. “Sobre el odio de género y la misoginia feminicida” (2020) en: Marina Ariza, Las emociones en la vida social: Miradas sociológicas, IIS-UNAM. ISBN 9786073030427.

Reconocimientos:

  1. Premio “Fray Bernardino de Sahagún” a la Mejor Investigación en Etnología y Antropología Social, otorgado por el INAH en 2017, por el libro A puro golpe. Violencias y malestares en la juventud cancunense  (2016).

CONTACTO

e-mail: perlafragoso@ciesas.edu.mx; perlafragoso@hotmail.com

Eladio Mateo Toledo

Eladio Mateo Toledo

Doctor en Lingüística (Universidad de Texas en Austin, EUA).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza

Eladio Mateo Toledo (B’alam) recibió su doctorado en lingüística en la Universidad de Texas en Austin and 2008 y desde el 2009 es profesor-investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste. Sus áreas de investigación incluyen descripción y documentación Lingüística, léxico-semántica, lingüística maya y entrenamiento de lingüistas nativo hablantes. Ha desarrollado investigación y documentación colaborativa con hablantes nativos de las lenguas Mayas q’anjob’al (su lengua nativa), akateko, awakateko. También ha desarrollado proyectos comunitarios que integran documentación lingüística, investigación gramatical, y creación de materiales de enseñanza. Los temas de su interés incluyen: variación dialectal, finitud, subordinación, predicación secundaria, predicación compleja, los adjetivos, compuestos, gramática pedagógica, libros de lectura, y gramáticas infantiles.

Proyectos

  1. Predicados complejos resultativos en Q’an job’al (maya); su sintaxis y semántica.
  2. Las construcciones de propósito y destinativas en Q’anjob’al. Las propiedades formales y semánticas de propósito y  destinativa.

Publicaciones destacadas

  1. “Q’anjob’al” (2017). En The Mayan Languages, ed. by Judith Aissen, Nora C. England, and Roberto Zavala Maldonado, pp 533-569. New York: Routledge.
  2. “Cláusulas sin aspecto e infinitivas en q’anjob’al (2013) En Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica, editado por Enrique L. Palancar y Roberto Zavala Maldonado, pp. 247-276. México: CIESAS
  3. “Complex Predicates in Q’anjob’al (Maya): The Verbal Resultative” (2012a) En International Journal of American Linguistics vol. 78 (4), pp. 465-95.

CONTACTO

e-mail: balammt@gmail.com

>> Regresar a Planta académica

Santiago Bastos Amigo

Santiago Bastos Amigo

Doctorado en Ciencias Sociales, Especialidad en Antropología Social CIESAS-UdeG 2000.

SNI: nivel III.

Línea de investigación: Relaciones Étnicas e Identidades Comunitaria


Semblaza

Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y con un Doctorado en Antropología Social por el CIESAS Occidente y la Universidad de Guadalajara.
Fue investigador de FLACSO Guatemala desde 1988 hasta 2008, desde donde realizó investigaciones sobre la realidad étnica del país desde diferentes ángulos, centrándose en los indígenas residentes en la capital del país, la participación política de los indígenas, las políticas del Estado y en general las construcciones étnicas.
Entre 2008 es Profesor Investigador de CIESAS, hasta 2021 en su Unidad Occidente en Guadalajara, y ahora ne la Unidad Sureste, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
En Guatemala es Profesor Investigador Emérito de FLACSO y miembro del Equipo de Comunicación y Análisis El Colibri Zurdo y del equipo de Prensa Comunitaria.
Sus investigaciones se centran ahora en los efectos que las dinámicas de la globalización están teniendo en las comunidades indígenas y la movilización política indígena de Guatemala y México, y cómo éstas están reaccionando para oponerse a las agresiones que sufren sus territorios.

Proyecto

Reconstitución territorial de los pueblos indígenas en contexto de despojo: el Gobierno Ancestral Plurinacional Q’anjobal en Guatemala

Publicaciones destacadas

  1. La etnicidad recreada: Desigualdad, diferencia y movilidad en la América Latina global. Santiago Bastos Amigo, coordinador. México: Publicaciones de la Casa Chata CIESAS, 2019.
  2. Mezcala, comunidad coca. Rearticulación comunitaria y recreación étnica ante el despojo. Santiago Bastos Amigo. México: Publicaciones de la Casa Chata CIESAS, 2021.
  3. “El Gobierno Ancestral Plurinacional Q’anjob’al en Guatemala: Reconstitución de pueblos indígenas en contextos de despojo”, European Review of Latin American and Caribbean Studies Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe – ERLACS,  No. 113 (enero-junio 2022), pp. 19-41.
  4. Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina. Santiago Bastos Amigo y Edgars Martínez Navarrete (eds) Quito: Religación Press, Tiempo Robado Editoras, Bajo Tierra Editoras, Cátedra Jorge Alonso CIESAS-UdeG, 2023. 
  5. “La movilización indígena y la descolonización en América Latina: algunas ideas para la discusión”, Encartes Vol 6, num 12 (septiembre 2023), pp. 87-112.

Reconocimientos:

  1. Premio Casa Chata a la Mejor Tesis de Doctorado de Antropología en el año 2000, otorgado el 4 de junio de 2002 por el Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social  en México D.F.
  2. Nombramiento como “Profesor Investigador Emérito René Poitevin” por la Sede Académica de Guatemala de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ‑FLACSO‑ otorgado por el Consejo Académico el día 6 de noviembre de 2009.

Descarga su CV amplio.

CONTACTO

e-mail: santiagobastos@gmail.com, santiago@ciesas.edu.mx;

>> Regresar a Planta académica

Ruby Araceli Burguete Cal y Mayor

Ruby Araceli Burguete Cal y Mayor

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza

Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor, es Profesora-Investigadora en la unidad Sureste del CIESAS, con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ingresó al CIESAS en 1999.

Ha sido docente e investigadora en diversas universidades y centros de investigación como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM); el Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENAH); el Centro de Investigaciones e Integración Social (CIS); el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM) y la Universidad Autónoma de Chiapas, entre otras.

Proyecto

  1. Autonomías, derechos políticos y electorales, y elección de autoridades por sistemas normativos propios, en municipios del altiplano chiapaneco.
  2. Mujer, municipio, gobierno indígena y cambio político en Chiapas.

Publicaciones destacadas

  1. En el 2021, autora y co-coordinadora del libro Autonomías y autogobierno en territorios indígenas de la América diversa, publicado por Abya Yala, Ecuador.
  2. En el año 2020 autora del libro Paridad y violencia política en razón de género en municipios indígenas de Chiapas (2015-2018): una aproximación con perspectiva intercultural, publicado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas.
  3. En 2018, autora y co-cordinadora del libro Justicia indígena. Derecho de consulta, autonomías y resistencias, publicado por la UNAM.

Reconocimientos:

  1. 23 de julio de 2022, Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad Pacífico de Chiapas, Arriaga Chiapas.
  2. 20 de junio 2017. “Premio AMER 2017”, Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C., Mención honorífica. Premio a la mejor investigación del campo mexicano, en la categoría de “tesis de Doctorado” con el trabajo titulado: “Remunicipalización y luchas por la creación de nuevos municipios en México en la coyuntura zapatista (1994-2010)”. Bahía de Banderas, Nayarit.
  3. 14 de diciembre de 2017. Premio Jan de Vos, mención honorífica, por tesis doctoral: “Remunicipalización y luchas por la creación de nuevos municipios en México en la coyuntura zapatista 1994-2010”, de Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor (UNAM)
  4. 21 de diciembre de 1999, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). «Premios INAH, 1998». Mención honorífica a la mejor investigación en Antropología Social y Etnología, maestría. Premio Fray Bernardino de Sahagún. México DF, título de la tesis: “Sistemas normativos

CONTACTO

e-mail: burguete@ciesas.edu.mx; araceli_burguete@yahoo.com.mx

>> Regresar a Planta académica

Mónica Carrasco Gómez

Mónica Carrasco Gómez

Doctora en Ciencias de la Salud Pública (Instituto Nacional de Salud Pública, México).

SNI: nivel I

Cátedra CONACyT

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza

Catedrática CONACYT asignada al CIESAS-SURESTE desde septiembre de 2014. Profesora en seminarios de metodología, investigación y debates contemporáneos en el INSP y en CIESAS Sureste. Autora de diversos artículos sobre respuesta social organizada a necesidades de salud, alcoholización, rendición de cuentas de las políticas de salud materna en contextos indígenas, Vih y poblaciones indígenas, interculturalidad en salud, alternativas comunitarias ante la violencia de género.

Proyectos

  1. Mecanismos estructurales para la reproducción de la opresión, la desigualdad y las violencias contra las mujeres en Chiapas y la articulación de las respuestas sociales organizadas.
  2. Género, poder y violencias (GENPOWER)

Publicaciones destacadas

  1. 2020. Hartog Guitté, Carrasco-Gómez Mónica, Kauffer Edith “Augmentation des violences basées sur le genre au temps du Coronavirus. Propagation d’alternatives communautaires au Mexique” en el libro “La COVID-19 : un fait social total. Perspectives historiques, politiques, sociales et humaines. ISBN : 978-2-923095-93-6.
  2. Carrasco-Gómez, M., Muñoz, R., y Yánez, P., (en prensa) “La detecciónDel VIH sida en municipios indígenas del estado de Chiapas: monitoreo de la aplicación de los recursos en unidades médicas acreditadas por el Sistema de Protección Social en Salud”. En Sesia, P. y Muñoz, R. (coords.), Políticas globales, vulnerabilidades locales y desigualdades persistentes: La salud de los Pueblos indígenas del Sur de México. México: Casa Chata, CIESAS.
  3. Eroza-Solana, E., & Carrasco-Gómez, Mónica. La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. Liminar, 18(1)

CONTACTO

monica.carrasco@ciesas.edu.mx

>> Regresar a Planta académica

José Luis Escalona Victoria

José Luis Escalona Victoria

Doctor en Antropología Social (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 11. Antropologías Emergentes; 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Semblanza

Investigador CIESAS Sureste desde junio de 2006. Investigador Visitante del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina en Praga, República Checa (2016), del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, (2014) y de El Colegio de Michoacán (2013). Entre sus publicaciones están los libros Política en el Chiapas rural contemporáneo (México, UNAM, 2009), y Etúcuaro, la reconstrucción de la comunidad (México, El Colegio de Michoacán, 1998). Sus investigaciones en Michoacán y Chiapas están enlazadas por el desarrollo de una perspectiva que denomina antropología del poder.

Proyecto

  1. Transiciones Chiapanecas, con dos subproyectos:
    a. cambios sociales y b. antropología de la antropología.

Publicaciones destacadas

  1. 2021. “Political Epistemology and the Making of the Contemporary  World”, in Hiroki Ogasawara and Fumiko Sukikara (edits.) Materialism of Archive. Kobe, University of Kobe Press.
  2. 2019. “Alois Richard Nykl in Mexico”, in Alois Richard Nykl Present-Day Mexico, Dagmar Winklerová and Markéta Křížová (edits.), Czech Republic, National Museum.
  3. 2016. Anthropology of power: Beyond state-centric politics”, Anthropological Theory 2016, Vol. 16(2–3) 249–262. Etnomercancía y sobrefetichización. Ensayo de mirada estereográfica”, Relaciones, 148, 259-288.

Reconocimientos:

  1. 2013: Beca para estancia de investigación en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard.
  2. 2011: Mención en el premio Iberoamericano de Ciencias Sociales al trabajo Perspectivas etnográficas en Chiapas, México, desde una antropología del poder (Revista Mexicana de Sociología, 2012, 74(4):533-560.
  3. 2006: Premio Arturo Warman al libro Política en el Chiapas rural contemporáneo (México, UNAM, 2009).

 CONTACTO

e-mail: jescalona@ciesas.edu.mx; jose_luisescalona@hotmail.com

>> Regresar a Planta académica

María Graciela Freyermuth Enciso

María Graciela Freyermuth Enciso

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica. Antropología y demografía.


Semblanza

Licenciada en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Medicina Social en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, Doctorado en Antropología Social en la Universidad Autónoma de México. Desde 1988 es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad sureste. Actualmente es investigadora titular, ha sido coordinadora y docente de línea de antropología médica impartiendo los cursos de salud y población desde el año 2002 hasta la fecha. Es profesora del doctorado en Antropología Social en el CIESAS-Sureste. Ha participado como directora y asesora de alrededor de cincuenta tesis de licenciatura, maestría y doctorado del CIESAS y de universidades nacionales e internacionales. Sus proyectos han estado vinculados a los problemas regionales en Chiapas y temas relacionados con políticas públicas dirigidas a la salud en el ámbito nacional. Sus intereses se han centrado en la salud reproductiva, violencia de género, políticas de salud en contexto multicultural, migración y VIH-sida y específicamente en la muerte materna y mortalidad en regiones indígenas y en el ámbito nacional. Cuenta con varias docenas de artículos científicos y de divulgación. Así como libros de autoría única y de coordinación.

Proyectos

  1. Mortalidad y salud materna en México
  2. Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario.
  3. Percepción del riesgo, representaciones sociales y prácticas comunitarias ante la pandemia del COVID-19 en tres entidades de la República Mexicana

Publicaciones destacadas

  • Las mujeres de humo. Morir en Chenalhó durante la maternidad (2003), Porrúa editorial, CIESAS.
  • Freyermuth Enciso, Graciela. 2015. (Coordinadora.) 25 años de buenas prácticas para disminuir la Mortalidad Materna en México. Experiencia de Organización de la Sociedad Civil y la Academia. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
  • Freyermuth Enciso Graciela. 2017. En Salud y Mortalidad Materna en México. Balances y Perspectivas desde la Antropología y la Interdisciplinariedad. CIESAS.

Reconocimientos

  1. 24 de octubre de 2019.  Al Mérito Médico en reconocimiento por su labor humanitaria en la población de Chiapas, otorgado por el Instituto de Salud Chiapas.
  2. 8 de marzo 2010. Obtuve Reconocimiento por la dedicación y entrega encomiable en el ámbito de la Investigación y la Ciencia a favor de la Comunidad. Gobierno del Estado de Chiapas.
  3. 2009. Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, México.
  4. 2002 Premio «Sor Juana Inés de la Cruz, Primera Feminista de América» en la Categoría Tesis. Primer lugar en la categoría de doctorado con el trabajo  «Morir en Chenalhó. Género, etnia y generación. Factores constitutivos de riesgo durante la maternidad
  5. 2001 Premio Fray Bernardino de Sahagún. Consejo Nacional para la cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  6.  Premio estatal al mérito a la investigación científica que otorga el COCyTECH 2009.
  7. Consejera Académica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y la medición de la Pobreza, 2006-2010

CONTACTO

e-mail: gfreyer@ciesas.edu.mx; gracielafreyermuth54@hotmail.com

>> Regresar a Planta académica

Edith Françoise Kauffer Michel

Edith Françoise Kauffer Michel

Doctora en Ciencia Política (Instituto de Estudios Políticos de Aix­en­Provence, Francia).

SNI: nivel II.

Línea de investigación:

Las dimensiones políticas de los recursos hídricos: hidropolítica, cuencas transfronterizas, conflictos, políticas hídricas, climáticas y de conservación.

Sedimentos fluviales y arenas: políticas, geopolítica y realidades locales.

Género, poder y políticas públicas Fronteras y dinámicas transfronterizas


Especialista de los temas políticos relacionados con el agua en el Sur de México, Centro América donde posee una amplía experiencia desde el año 2003 así como ha realizado trabajo de campo en África Occidental (2011) y en el Mediterráneo (2016-2017). Ha estudiado en fechas anteriores movimientos de refugiados desde la perspectiva de lo político (1992-2002).

Adscripción: 1 de septiembre de 2007

Presidió desde el año 2003 la Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice (RISAF) posteriormente Red Temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de cuyo Comité Técnico Académico fue la responsable. Es actualmente co-coordinadora del grupo de trabajo “Manejo de recursos estratégicos, medio ambiente y sociedad” del Consortium for Comparative Research on Regional Integration and Social Cohesion (RISC) además de miembro del Comité Científico del Consorcio.

Desde 2013, asume la Dirección de la Colección Biblioteca del Agua- Segunda época y fue representante institucional del CIESAS ante el Consejo Consultivo del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México de 2013 a 2017.

Proyectos

  1. From traditional uses to an integrated valorisation of sediments in the Usumacinta river basin (VAL-USES).
  2. Les sédiments du bassin transfrontalier du fleuve Usumacinta : analyse du politique d’une ressource naturelle et économique.
  3. Cuencas transfronterizas del Mediterráneo.
  4. Gobernanza sectorial del agua en México La gestión por cuencas al prisma de los comunes (Cuencomun).
  5. Género, poder y violencias (GENPOWER).

Publicaciones destacadas

  1. Edith F. Kauffer Michel, 2014, (Coordinadora), Cuencas en Chiapas. La construcción de utopías en cascada, CIESAS, Biblioteca del agua, México, ISBN 978-607-486-285-0.
  2. Edith F. Kauffer Michel, 2013, (Coordinadora) Cuencas en Tabasco: una visión a contracorriente, CIESAS, RISAF, México, ISBN 978-607-486-251-5.
  3. Edith F. Kauffer Michel, 2011, (Coordinadora), Entre manantiales y ríos desatados: paradojas de las hidropolíticas fronterizas (México-Guatemala),  CIESAS, COLMICH, México, ISBN 978-607-486-157-0.

Reconocimientos

  1. Fellowship del Institut d’études avancées, Aix-Marseille University, Francia, para residencia de 12 de septiembre de 2016 a 12 de julio de 2017.

CONTACTO

e-mail: ekauffer@ciesas.edu.mx

>> Regresar a Planta académica

Xochitl Leyva Solano

Xochitl Leyva Solano

Doctora en Antropología (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

Línea de investigación: Antropología y estudios políticos: estudios de poder, política y movimientos sociales.


Semblanza

Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes altermundistas. Después del levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994 acuña los conceptos de “redes neozapatistas” y “neozapatismo” para reflexionar, crear y tejer redes altermundistas en tiempos de la ofensiva global neoliberal. Los aportes que realiza Leyva al campo de las ciencias sociales los hace siempre de la mano de mujeres y jóvenes (as) de pueblos en resistencia de Chiapas, México, Abya Yala y allende los mares. De esa convergencia insurge la investigación de colabor, la investigación sentipensada con raíz, corazón y corazón, la investigación desde abajo y a la izquierda y más recientemente, las teorías encarnadas, incardinadas, en sus propios términos y en las lenguas no coloniales-imperiales. Todo este trabajo se encuentra en el cruce de activismos alter y anti, academia y universidad.
Como profesora investigadora, Leyva ingresó a CIESAS Sureste en 1991.

Proyectos

  1. El corazón del movimiento zapatista: historia sociopolítica de la tierra liberada. Tercera fase.
  2. Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS).

Otros subproyectos

  1. Prácticas Otras de Conocimientos. Entre crisis, entre guerras.
  2. Prácticas de Conocimiento desde el Género, las Redes y los Movimientos.
  3. Despojos, Mujeres y Pueblos: Cuerpos, Territorios, Resistencias.
  4. Los Derechos de los(as) Comunicadores(as) Indígenas en Tiempos de Ofensiva Global.

Publicaciones destacadas

  1. Leyva, Xochitl, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.) 2008. Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México, CIESAS, Flacso Ecuador y Flacso Guatemala.
  2. Leyva, Xochitl, Jorge Alonso, R. Aída Hernández, Arturo Escobar, Axel Köhler, Aura Cumes, Rafael Sandoval et al. [2011] 2015. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. México, Cooperativa Editorial RETOS, PDTG, IWGIA, GALFISA, Proyecto Alice, Taller Editorial La Casa del Mago, 3 tomos.
  3. Leyva Solano, Xochitl. [2011] 2017. «Geopolitics of Knowledge and the Neo-Zapatista Social Movement Networks» en Jai Sen (ed.). The Movement of Movements. Part 1: What Makes us Move? Nueva Delhi, PM Press, pp.161-183

Reconocimientos

  1. 2023-2025 Dictaminación positiva de CLACSO para la renovación del Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” (34 miembros de 12 países).
  2. 2019-2022 Dictaminación positiva de CLACSO para la renovación del Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” (62 miembros de 14 países).
  3. 2016-2019 Dictaminación positiva de CLACSO para la creación del Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” (62 miembros de 14 países).
  4. 2006-2008 Dictaminación positiva y financiamiento al proyecto de investigación, realizado con investigadores comprometidos con pueblos originarios e investigadores indígenas de comunidades, organizaciones y movimientos de 6 países de América Latina (México, Guatemala, Nicaragua, Chile, Ecuador y Bolivia). Proyecto intitulado: “Gobernar (en) la Diversidad”. Apoyado por el CIESAS y la Universidad de Texas.
  5. 1991 Premio INAH Fray Bernardino de Sahagún en la categoría tesis de maestría “Poder y Desarrollo Regional” (1ra. Mención Honorífica).

CONTACTO

e-mail: xls1994@gmail.com

>> Regresar a Planta académica